Las actividades acuáticas para recién nacidos, bebés, niños y embarazadas precisan de unas instalaciones con unas características especiales, adaptadas a este especial grupo de usuarios y diferenciadas de otras instalaciones acuáticas (piscina natación, spas, etc).
Las Actividades Acuáticas para Bebés (AAB) precisan un entorno diferente de las piscinas convencionales para garantizar la seguridad en todos los aspectos. Muy pocos centros en España disponen de las condiciones indispensables para ejercer esta actividad.
Desde una sencilla actividad puntual y recreativa de chapoteo y juego en vacaciones o tiempos de ocio, otro objetivo son los llamados “cursos de supervivencia”, a cursos de larga duración con objetivos pedagógicos muy estructurados.
En España a partir del constante aumento de la demanda de estas actividades por parte de las familias, se ofrecen cursos y actividades de diferentes formatos en instalaciones deportivas públicas, semipúblicas y privadas.
Es muy importante destacar que dichas instalaciones NO SON ADECUADAS PARA LOS BEBES. Dichas instalaciones están diseñadas como complejos deportivos, y los espacios de natación destinados a publico adulto y/o niños ya mayores para iniciarse en la natación.
Que algunas instalaciones decoren el espacio con motivos infantiles (colores alegres, mascotas, animales, etc… ) no significa que estén adaptadas a bebés. Del mismo modo que un hospital pediátrico no es un hospital convencional con decoración de colores.
A continuación verás una lista de comprobación para que analices si la instalación a la que acudes o piensas acudir reúne las mínimas condiciones de seguridad, salud e higiene para tu bebé y para ti.
10 condiciones que debe cumplir una piscina de actividades para bebés:
1.- UBICACIÓN:
La ubicación del espacio de la piscina debería tener al menos un paramento en contacto directo con el exterior, de modo que tenga acceso de luz natural y contacto con el aire libre. Espacios cerrados sean sótanos o no, no son adecuados.
2.- SITUACIÓN:
El espacio de la piscina debe estar separado y aislado de otras instalaciones. Las piscinas infantiles, spas, etc, que están en el mismo recinto de la piscina principal no es adecuado, ya que al ser el mismo espacio, el aire y el ruido es el mismo y impacta en el bebé.
3.- ACTIVIDADES:
La actividad debe ser la única que se desarrolla en aquel momento en el vaso. No se permite partir la piscina para desarrollar dos actividades diferentes en el mismo momento.
4.- SEGURIDAD:
En piscinas desbordantes valla perimetral alrededor de todo el vaso, o murete que alce el vaso 40 cm mínimo. De modo que ningún bebé pueda acercarse por si mismo al borde de la piscina sin encontrar ningún obstáculo o valla que lo retenga.
5.- VESTUARIOS DEL BEBÉ:
Debe existir un espacio de vestuario exclusivo para el bebé, al lado del recinto de la piscina sin cambios bruscos de temperatura. No es apropiado que el vestuario esté dentro del mismo recinto de la piscina, con las mismas condiciones ambientales.
6.- CARACTERÍSTICAS DEL VASO:
a) profundidad: de 1,00 a 1,20 metros de profundidad es la medida cómoda para poder coger correctamente al bebé
b) color del vaso: totalmente blanco, ya que no enmascara el color natural del agua, ni la turbidez. Debe permitir ver perfectamente el fondo de la piscina.
c) Volumen total del vaso: debe tener un máximo de 75 m3, para garantizar la calidad del agua por renovación, etc.
7.- CALIDAD AMBIENTAL:
a) temperatura del agua: 31 – 33 ºC
b) temperatura del aire: un grado por encima de la temperatura del agua.
c) Humedad relativa: 60 % – 70 %
d) CO2 : diferencia entre exterior e interior de 500 ppm
8.- TRATAMIENTO DEL AGUA:
a) desinfección del agua: Natural, sin ningún tipo de producto químico.
b) Reductor de pH: Natural, sin ningún tipo de producto químico
c) Agua de reposición: Previamente tratada antes de aportar al vaso. En piscinas convencionales, es agua de red pública.
d) Tiempo de re-circulación de agua: máximo 90 minutos.
e) Diámetro filtración: 5 micras. En piscinas convencionales la media habitual es de 50 micras
9.- CONTROL Y ANÁLISIS DEL AGUA:
a) Tipo analíticas: Las habituales, añadiendo Nitratos, Fosfatos, y Amoniaco. Indice de Laninger.
b) Frecuencia analíticas “in situ”: cada 2 horas. Es piscinas convencionales son 2 al día
10.- DATOS A LA VISTA:
Los datos deben estar a la vista del público, al lado de la piscina y actualizados.